En la coyuntura actual de la pandemia por COVID 19, la gestión de las áreas naturales protegidas implica retos aún mayores. Esta situación requiere que guardaparques y especialistas incrementen sus conocimientos de forma permanente e innovadora.

Capacitación continua para guardaparques en la gestión de áreas naturales protegidas
Lima, 04 de agosto del 2020
Con esta consigna y a días de conmemorarse el día internacional del guardaparque, se organizó el curso virtual “Gestión y Manejo de Áreas Naturales Protegidas para profesionales del Sernanp”, en el que participaron 35 personas entre guardaparques, especialistas, beneficiando a nueve áreas protegidas del sureste del país como los Parques Nacionales Alto Purús, Manu, Sierra del Divisor, Bahuaja Sonene; las Reservas Comunales Purús, Machiguenga, Amarakaeri, El Sira y el Santuario Nacional Megantoni.
Durante el curso, que contó con el respaldo académico de la Universidad Científica del Sur, se impartieron puntos centrales sobre la planificación y gestión de áreas naturales protegidas, sobre instrumentos de gestión ambiental, mecanismos de gobernanza con enfoque participativo y uso sostenible de recursos. Estas temáticas refuerzan el desempeño de los profesionales de la conservación en cada una de las áreas naturales protegidas participantes.
“Día a día se presentan diversas situaciones en la que debemos estar preparados para actuar correcta y oportunamente, para ello es importante tener la capacidad (los conocimientos) que permita desenvolvernos y lograr resolver satisfactoriamente situaciones adversas”, comentó Melissa Rivera, guardaparque de la Reserva Comunal Purús y participante del curso.
De esta manera, a través de seis sesiones de trabajo, se proporcionó valiosa información, lineamientos y orientación para el manejo efectivo de las áreas. Lo importante de fortalecer las competencias de las personas vinculadas a las áreas protegidas, es que las decisiones sobre estas se dan de manera más efectiva, lo que contribuye a la conservación de los territorios, trae consigo beneficios para las poblaciones y comunidades asentadas en las áreas y/o en el ámbito de influencia de las mismas y la generación de servicios ecosistémicos.
Al finalizar el curso, los participantes recibirán acreditación por parte de la Universidad Científica del Sur y del Sernanp. Esta sesión de formación forma parte de un programa de charlas virtuales que FZS Perú viene desarrollando en coordinación directa con el área de capacitaciones del Sernanp, como parte del proyecto “Paisaje Purús Manu”, financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore.