
La zona del sureste de Perú, donde la cordillera de los Andes se encuentra con la cuenca amazónica, es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Los bosques prístinos ofrecen récords mundiales de diversidad de aves, reptiles y anfibios, así como de árboles, mariposas y libélulas. Además, esta región aún incluye áreas silvestres únicas que también proporcionan un hogar a los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario y sin contacto con nuestra civilización, uno de los últimos lugares del mundo donde esto aún es posible.
En las últimas décadas, el gobierno peruano ha creado varias áreas protegidas, en algunos casos muy extensas, como los parques nacionales del Manu, Alto Purús, Bahuaja Sonene y Yaguas, así como otras categorías de protección como la reservas nacionales, reservas comunales o santuarios nacionales (Tambopata, Amarakaeri y Megantoni, respectivamente). Por otro lado, se han creado reservas indígenas protegidas, también conocidas como reservas territoriales, las cuales son enclaves fundamentales para las poblaciones indígenas en aislamiento. Es así que la gran diversidad de culturas y biodiversidad de la Amazonía peruana coexisten en estos inmensos mosaicos.
Desde 1969, la FZS ha apoyado varios proyectos en Perú para proteger las especies en peligro de extinción. En 1990, un estudio detallado de las nutrias gigantes llevó a la evolución del compromiso más amplio de la FZS en el país. Desde entonces el apoyo ha crecido continuamente en los últimos años, comprendiendo ahora cuatro paisajes geográficos (Manu, Tambopata – Bahuaja Sonene, Purús y Yaguas – Bajo Putumayo) que incluyen más de 11,5 millones de hectáreas de 13 áreas protegidas.
El objetivo de nuestras actividades en Perú es la conservación de los ecosistemas ricos en especies de Perú. Para lograrlo, nos centramos en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, trabajando en estrecha colaboración con la autoridad nacional peruana de áreas protegidas (Sernanp) y con comunidades locales e indígenas, federaciones indígenas, gobiernos locales y regionales así como una alianza de organizaciones socias, para garantizar la protección a largo plazo de las áreas de proyecto megadiversas e culturalmente ricas.
- Realizar monitoreo e investigación biológica mediante el estudio de especies indicadoras como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el manatí amazónico (Trichechus inungui) y la taricaya (Podocnemis unifilis)
- Llevar a cabo acciones de control y vigilancia mediante patrullajes y sobrevuelos, infraestructura, equipamiento, capacitación y monitereo remote.
- Desarrollar las capacidades de los guardaparques y personal del Sernanp para una gestión mas efectiva de las áreas protegidas.
- Apoyar a las comunidades locales e indígenas de los cuatro pasiajes en la gestión participativa y uso sostenible de sus recursos naturales.
- Apoyar a la protección de los territorios indígenas, hogar de las poblaciones que viven en aislamiento y contacto inicial.
- Desarrollar una estrategia en temas educativos en beneficio de las comunidades locales e indígenas ubicadas dentro de las áreas protegidas o en sus alrededores.
Nuestro trabajo se encuentra enmarcado dentro de convenios interinstitucionales con entidades del gobierno nacional y regional como son el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y Gobiernos Regionales, entre otros.
Nuestra misión
FZS conserva la biodiversidad y ecosistemas enfocándose en áreas protegidas y lugares silvestres sobresalientes.
Nuestra visión
Un mundo en donde la vida y tierras silvestres son apreciadas y protegidas de forma sostenible, por su valor intrínseco y económico para las generaciones presentes y futuras.
07/09/2023
Siguiendo el rastro del manatí amazónico con un monitoreo participativo
07/09/2023Siguiendo el rastro del manatí amazónico con un monitoreo participativo
El manatí amazónico o vaca marina (Trichechus inunguis) es un mamífero acuático que se encuentra en los ríos de la cuenca Amazónica norte de Perú. Pese a su gran tamaño, son imperceptibles en el río. Encontrarlos es una gran hazaña y el Parque Nacional Yaguas (Loreto) realiza un monitoreo participativo … Read more
05/07/2023Nota
Uniendo fuerzas: instituciones articuladas por el respeto a los derechos de los PIACI
05/07/2023NotaUniendo fuerzas: instituciones articuladas por el respeto a los derechos de los PIACI
FZS Perú ha venido trabajando en la articulación de instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil en defensa de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Recientemente, se debatió en el Congreso el proyecto de ley 03518 / 2022 – CR, el cual se archivó debido … Read more
20/06/2023
RESERVAS DE BIÓSFERA MANU Y BIOAY ESTABLECEN ACUERDO DE HERMANDAD
20/06/2023RESERVAS DE BIÓSFERA MANU Y BIOAY ESTABLECEN ACUERDO DE HERMANDAD
Actores clave de las reservas de biósfera Manu y BIOAY establecen un acuerdo de hermandad y cooperación en reciente pasantía que tuvo lugar en Oxapampa (Pasco). Este primer intercambio pretende fortalecer la gestión de reservas de biósfera en el Perú.