« Paisaje Manu

Manu-Purús: Legado para la humanidad

El Legacy Landscapes Fund (LLF) es un fondo destinado a la conservación de la biodiversidad y al aseguramiento del bienestar a largo plazo de las comunidades locales. Este fondo proporcionará 1 millón de dólares anuales al paisaje Manu-Purús durante los próximos 30 años, con el objetivo de que esta financiación se convierta en una donación perpetua.

El Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo estableció el fondo Legacy Landscapes Fund a finales de 2020, con la finalidad de canalizar recursos públicos y privados hacia más de 30 áreas protegidas de gran relevancia mundial para 2030.

Perú es uno de los cuatro países de América del Sur que ahora forman parte del programa LLF, gracias a la inclusión del paisaje Manu-Purús, el cual representa dos de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del mundo. Este paisaje forma parte de un gran corredor biológico y, es uno de los pocos en el mundo que abarca una variedad tan amplia de climas y ecosistemas únicos, siendo el punto de encuentro de los Andes tropicales y los bosques amazónicos de la selva baja del sureste peruano.

El paisaje Manu-Purús abarca el Parque Nacional del Manu y el Parque Nacional Alto Purús, así como sus zonas de amortiguamiento respectivas. Tambien abarca la Reserva Comunal Purús, la Reserva Indígena Mashco Piro, la Reserva Indígena Murunahua, la Reserva Territorial Madre de Dios y, la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros.

Quick Facts
Map
Una mujer matsiguenka en Yomibato, dentro del Parque Nacional del Manu. © Daniel Rosengren
Zona altoandina del Parque Nacional del Manu. © Daniel Rosengren
Bufanda de lana de alpaca tejida por mujer de la 'Asociación de madres tejedoras' en Patanmarca, Cusco. © Daniel Rosengren
Jaguar (Panthera onca) especie emblemática del Parque Nacional del Manu. © Oscar Mujica
Imagen panorámica del Parque Nacional Alto Purús © Daniel Rosengren
Liberación de taricayas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús © Amaru
Una ceiba o lupuna en la comunidad nativa San Bernardo en Purús © Daniel Rosengren
Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial registrados en el río Las Piedras, cerca al Parque Nacional Alto Purús © Eddy Torres

Más información

¿Cómo se financia el LLF?

Los recursos financieros del LLF provienen de diversas fuentes públicas y privadas. Entre ellas se encuentran fondos públicos del gobierno alemán, canalizados a través del banco de desarrollo KfW; del gobierno noruego, a través de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD); y del gobierno francés, a través de su agencia respectiva (AFD). Además, participan diversos socios privados que aportan más de 5 millones de USD, entre los que se incluyen donantes particulares y corporaciones como Arcadia, la Fundación Moore, la Fundación Rob Walton y la Fundación Wyss.

El LLF opera mediante la formación de alianzas estratégicas. Para asegurar la sostenibilidad en las áreas protegidas beneficiarias, se propone la inclusión de ONG con experiencia en el terreno (como FZS Perú), autoridades de conservación locales, y en especial, las poblaciones indígenas y comunidades locales.

Paisaje Manu

  • Situado en el punto de encuentro de los Andes tropicales y la cuenca del Amazonas en el sureste de Perú, ubicándose parcialmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios.
  • Cubre una superficie de más de 43.000 km2 y un gradiente de elevación único desde los Andes hasta la Amazonía (4.200 – 300 m).  
  • El Parque Nacional del Manu es la zona núcleo de la Reserva de Biósfera del Manu, la cual es reconocida por la UNESCO y, en donde se busca promover actividades sostenibles para el beneficio de las comunidades locales alrededor del Parque como el turismo ecológico y científico.
  • Algunas especies de fauna importantes que podemos encontrar son el oso andino, el jaguar, el lobo de río y el mono choro.

Paisaje Purús

  • Cubre una superficie de más de 48,290 km²,  desde la zona central de la Amazonía hasta la frontera con Brasil, ubicándose entre los departamentos de Madre de Dios y Ucayali.
  • Es una de las pocas áreas que quedan en el mundo donde los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) pueden vivir en aislamiento voluntario.
  • Contiene muestras únicas y representativas de los biomas amazónicos y es reconocida por ser una de las áreas protegidas menos perturbadas.
  • Algunas especies representativas del paisaje son el cóndor de la selva, el tití emperador, el guacamayo verde cabeza celeste, y el otorongo.

¿Qué actividades abarca el programa?

  • Mejorar las capacidades de gestión de los parques, fortalecer las asociaciones e iniciativas locales y, proporcionar apoyo para la gestión de dos áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, así como las reservas comunales, territoriales e indígenas a su alrededor.
  • Fortalecer la gobernanza inclusiva y la participación de las comunidades locales, y proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
  • Brindar apoyo técnico para medios de vida sostenibles basados en acuerdos de conservación y esquemas de distribución de beneficios, fortalecimiento de capacidades para la conservación y administración comunitaria.
  • Apoyar las actividades de control y vigilancia mediante la vigilancia remota, patrullajes, equipamiento, investigación y evaluaciones científicas, así como con monitoreo participativo de la comunidad.
  • Constante monitoreo biológico.
  • Facilitar actividades de comunicación para la sensibilización y educación pública.

¿Qué desafíos de conservación podemos encontrar?

  • Sobrepastoreo y agricultura comercial y de subsistencia a pequeña escala.
  • Deforestación debido a cultivos ilícitos, especialmente la producción de pasta básica de coca.
  • Minería ilegal de oro así como minería artesanal y a pequeña escala (MAPE).
  • Tala de árboles.
  • Construcción de carreteras adyacentes a la zona del programa.

Noticias de los Paisajes Manu y Purús

  • 13/06/2024

    Vigilantes comunales Amahuacas, Asháninkas y Yines se suman a la protección del Alto Purús

    13/06/2024

    Vigilantes comunales Amahuacas, Asháninkas y Yines se suman a la protección del Alto Purús

    Cinco comités de vigilancia comunal resguardan el Parque Nacional Alto Purús en un compromiso a largo plazo en marco al programa Legacy Landscapes Fund para el paisaje Manu Purús.

  • 23/05/2024

    Perú en los ojos del mundo: Paisaje Manu Purús protegido por los próximos 30 años

    23/05/2024

    Perú en los ojos del mundo: Paisaje Manu Purús protegido por los próximos 30 años

    Fondo fortalecerá la protección y la colaboración internacional en el Manu-Purús. Además, brindará sostenibilidad a iniciativas de conservación en el corredor natural y cultural más diverso que tiene el Perú.

  • 09/04/2024

    Evaluación poblacional de la taricaya y teparo en la Reserva Comunal Purús, Ucayali

    09/04/2024

    Evaluación poblacional de la taricaya y teparo en la Reserva Comunal Purús, Ucayali

    Evaluación poblacional de la taricaya y teparo en la Reserva Comunal Purús, Ucayali 09/04/2024, FZS Perú Versión completa Purús taricaya teparo Ucayali per E-Mail versenden Facebook Twitter Xing LinkedIn

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846