Comunidades del Bajo Putumayo-Yaguas construyen el camino para la creación de su propia Reserva Comunal

Trece comunidades del Bajo Putumayo-Yaguas avanzan hacia la creación de su Reserva Comunal, apostando por la conservación del bosque y el desarrollo sostenible con participación activa.

15/04/2025, FZS Perú

Una nueva reserva comunal en Loreto está cada vez más cerca de convertirse en realidad. Tras años de trabajo articulado, la propuesta de creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo-Yaguas ha alcanzado una etapa avanzada, gracias al compromiso de las 13 comunidades nativas que integrarán su ámbito, en coordinación con el SERNANP y aliados estratégicos.

 

Un proceso participativo que fortalece la gobernanza 

Desde un inicio el proceso ha sido “transparente, participativo e inclusivo”, destacó Olwer Huanca, especialista del SERNANP. No solo se compartió de forma detallada la información técnica con las comunidades durante todo el proceso, sino que también se generaron espacios para escuchar las voces de mujeres y de bases comunales.  

Marlly Camacho, vocera de la comunidad nativa Tres Esquinas, resaltó cómo las guarderías comunales facilitaron la participación de las mujeres en las asambleas. Gracias a éstas, pudieron no solo asistir, sino también opinar, votar y tomar decisiones colectivas. Camacho considera que estos espacios fueron clave para sentirse incluida y fortalecer sus habilidades de vocería, lo que le permitió tener un rol más activo en su comunidad. 

En este modelo de gestión compartida, las comunidades no solo son beneficiarias, sino también protagonistas. Las reservas comunales, como la que se establecerá en el Bajo Putumayo-Yaguas, se gestionan de manera conjunta entre el Estado y las comunidades a través de un Ejecutor de Contrato de Administración (ECA).  

“Considero que la creación de la reserva va a beneficiar a todas las comunidades que formarán parte, permitiéndonos proteger el bosque, así como aprovechar mejor los recursos”, comentó Wilmer Gonzales, cacique de la comunidad nativa Tres Esquinas. Para él, esta nueva área protegida representa una oportunidad para mejorar el comercio de productos como el huasaí (Euterpe oleracea) y el aguaje (Mauritia flexuosa), acceder a capacitaciones y llegar a nuevos mercados con mayor valor agregado. 

La participación activa de las mujeres fue clave en la construcción colectiva de esta propuesta de área protegida. © Norith Guevara / FZS Perú

Aprendizajes desde la Reserva Comunal Yanesha 

Como parte del proceso de consulta previa, 24 líderes de las comunidades del Bajo Putumayo participaron en febrero en una pasantía en la Reserva Comunal Yanesha (Pasco), con el objetivo de conocer de primera mano cómo funciona la cogestión en una reserva comunal consolidada. Esta experiencia permitió despejar dudas sobre la convivencia entre conservación y desarrollo local, y motivó a los participantes a imaginar las oportunidades que este modelo podría traer a sus territorios. 

“Lo que más me llamó la atención fue la organización de las comunidades de la RC Yanesha  y el apoyo constante del SERNANP.  Este modelo puede traernos beneficios si también nos organizamos y potenciamos nuestros recursos”, señaló Marlon Pérez, cacique de la comunidad de Huapapa. 

Los pasantes coincidieron en que la clave está en adaptar lo aprendido a la realidad del Bajo Putumayo-Yaguas, sin copiar, sino replicar con pertinencia. Entre las ideas que surgieron están el aprovechamiento sostenible de cochas, el manejo de peces y la comercialización de frutos amazónicos, siempre con una visión de largo plazo y con el acompañamiento de aliados estratégicos. 

 

Acuerdos y compromisos para una reserva comunal sólida 

El 28 y 29 de marzo, en la ciudad de Iquitos, se llevó a cabo una reunión clave de diálogo, donde se definieron aspectos fundamentales para asegurar una gestión participativa de la futura Reserva Comunal Bajo Putumayo-Yaguas. Se acordó que los puestos de control se establecerán mediante diagnósticos participativos, las oficinas de coordinación contarán con representación comunal, y el ECA será conformado seis meses después del establecimiento del área.  

También se acordó que los guardaparques serán comuneros capacitados, y se fortalecerán los comités de vigilancia con conectividad, equipos y formación. Las comunidades impulsarán actividades sostenibles como el turismo comunitario y planes de manejo de recursos como el aguaje, la pesca y el camu camu (Myrciaria dubia). 

“Las comunidades no solo han pedido esta reserva, sino que conocen cómo funciona una Área Natural Protegida, porque ya participan del comité de gestión del Parque Nacional Yaguas. Lo que ahora buscan es consolidar un modelo de cogestión propio, que responda a su realidad y les permita beneficiarse de forma sostenible”, añadió Huanca, destacando el protagonismo que tendrán las comunidades en la nueva área. 

Además, se asumieron compromisos importantes en temas de desarrollo, como el apoyo al acceso a la educación superior, la gestión de fondos concursables, y la articulación con autoridades para mejorar servicios básicos.  

Respecto a las economías ilegalesse realizaron compromisos para erradicar la minería de cuerpos de agua, tala ilegal y; de forma paralela, se promoverá una acción coordinada con Colombia para enfrentar amenazas comunes como la pesca ilegal y cultivos ilícitos en el marco del corredor ecológico transfronterizo que une a ambos países. 

Todos estos acuerdos y compromisos quedaron formalizados en un acta firmada por representantes de todas las comunidades que apuestas por la creación de la Reserva Comunal, marcando un hito importante en este proceso. 

Representantes de las 13 comunidades del Bajo Putumayo-Yaguas tras la firma del acta de acuerdos y compromisos para la creación de la futura Reserva Comunal. © Norith Guevara / FZS Perú
El Bajo Putumayo-Yaguas es hogar de paisajes únicos y comunidades comprometidas con su conservación. © Michael Vasquez / FZS Perú
La pesca artesanal es una de las principales actividades económicas en el Bajo Putumayo-Yaguas, con gran potencial para el manejo sostenible. © Guillermo Abadie / FZS Perú
El aguaje, fruto emblemático de la Amazonía, es uno de los recursos que se busca manejar de forma sostenible en la futura Reserva Comunal. © Ingrid Chalán / FZS Perú
Las mujeres del Bajo Putumayo-Yaguas también lideran iniciativas productivas y participan activamente en la gestión de su territorio. © Guillermo Abadie / FZS Perú
El río Yaguas atraviesa la zona donde se establecerá la nueva reserva comunal, conectando vida y cultura amazónica. © Ingrid Chalán / FZS Perú
Líderes de las comunidades del Bajo Putumayo-Yaguas visitaron la RC Yanesha (Pasco) para conocer de cerca cómo funciona la cogestión entre Estado y comunidades en una reserva comunal consolidada.© Michael Vasquez / FZS Perú
Miembros de la RC Yanesha compartieron aprendizajes y buenas prácticas con los pasantes loretanos, fortaleciendo el intercambio entre pueblos indígenas.© Michael Vasquez / FZS Perú

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846