– La firma de los dos acuerdos marca un hito importante de trabajo conjunto a favor de la conservación del Manu y el desarrollo económico de comunidades vecinas.
– El programa Legacy Landscapes Fund (LLF) aportará con el fortalecimiento de actividades productivas sostenibles contempladas en el acuerdo.

Comunidades campesinas conservarán ecorregiones prioritarias del Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu (PNM) y dos comunidades campesinas quechuas Pillco Grande y Solan (ubicadas en el distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo, Cusco) firmaron acuerdos de conservación para la gestión sostenible y la protección de los recursos naturales del área natural protegida más biodiversa del Perú y su zona de amortiguamiento (ZA).
Un acuerdo de conservación es una alianza formal entre el Estado y las comunidades, diseñadas para realizar acciones colaborativas. En este caso, el plan de trabajo 2024-2025 beneficiará inicialmente a 61 familias y contemplará los siguientes acuerdos: la conformación de brigadas comunales para prevenir incendios forestales, asistencia técnica para la reconversión productiva sostenible, la participación en ferias locales y el desarrollo de un plan de negocios para acceder a financiamiento.
“Las dos comunidades son vecinos desde siempre del parque, se dedican al desarrollo productivo también han recibido mucha capacitación en el tema de conservación y saben los objetivos del área natural protegida. Por lo tanto, hay un potencial para trabajar con ellos”, enfatizó John Florez, jefe del Parque Nacional del Manu.
Impactos en conservación y desarrollo local
Pillco Grande y Solan aportarán en la conservación de 5101.74 hectáreas que se encuentran al interior y en la zona de amortiguamiento. Este esfuerzo contribuye a la conservación de ecorregiones como la Puna y Selva Alta al interior del Parque Nacional del Manu, prioritarias en la cuenca del río Mapacho, principal fuente hídrica para las comunidades.
“Nosotros vamos a cuidar el bosque conjuntamente con el parque, ambas partes estamos de acuerdo en cuidar los recursos ambientales, si esto lo mantenemos en el tiempo también va a beneficiar a futuras generaciones”, comentó Leonidas Verónica, presidente de la comunidad campesina Solan.

Compromisos mutuos
Como parte de la implementación de los acuerdos de conservación, a través del programa Legacy Landscapes Fund (LLF) y la asistencia técnica de FZS Perú, se ha desarrollado un plan de inversión productiva del palto en la comunidad de Solan; enfocado en la reducción de plagas y enfermedades agrícolas, la tecnificación de la producción y promoción con el objetivo de incrementar rendimiento y la rentabilidad.
“Aquí en mi comunidad hay más agua, aire, todo es natural (…) con este acuerdo de conservación a futuro veo más producción, que siga existiendo este ambiente”, mencionó Coriana Champi, agricultora de la comunidad Solan.
En la misma linea, con el programa LLF, se apoyará a la reconversión productiva hacia sistemas agroecológicos en la comunidad Pillco Grande, específicamente en la producción de pera y la crianza de cuyes y gallinas, lo cual permitirá a los productores mejorar su capacidad productiva con prácticas sostenibles.
En Pillco Grande, se apoyará en la reconversión productiva centrándose en sistemas agroecológicos, promoviendo la producción de pera, cuyes y gallinas. Estas iniciativas mejorarán la capacidad productiva de los agricultores con prácticas sostenibles que garantizan mayores oportunidades de comercialización.
“Las comunidades son aliados estratégicos y protectores de los recursos existentes en el Manu, se vienen implentando proyectos de reconversión productiva con una mirada ecológica y de seguridad alimentaria de las poblaciones y el consumo de otros sectores a través de la comercialización”, Julio Ramos, especialista de promoción y manejo de recursos naturales de FZS Perú.
Marcas de sostenibilidad y brigadas forestales
El acuerdo también contempla fortalecer la conservación ambiental y promueve el desarrollo sostenible al permitir que los productores locales utilicen marcas reconocidas como «Manu Reserva de Biosfera» y «Aliado por la Conservación». Asimismo, hay un compromiso local de ser parte del plan de prevención de incendios forestales al conformar una brigada comunal.
“Los manantes cercanos se están secando y el tiempo de lluvia está cambiando, somos vecinos del parque, debemos tener cuidado para hacer roces”, acotó Alberto Hancco, presidente de la comunidad Pillco Grande.
Finalmente es importante señalar, que a futuro serán necesarias mantener alianzas estratégicas con actores locales clave como el municipio de Challabamba, que suman a la tecnificación de las actividades productivas.
El acuerdo de conservación entre el Parque Nacional del Manu y las comunidades de Pillco Grande y Solan refleja un compromiso sincero por preservar la riqueza natural que los rodea. Con cada acción, no solo protegen sus tierras, sino que aseguran un legado de vida, agua y aire puro para sus hijos y nietos. Este esfuerzo conjunto es una promesa de esperanza, donde el trabajo comunitario y la naturaleza se abrazan para construir un futuro mejor, lleno de armonía y respeto por la tierra que los sustenta.