Mujeres Yine impulsan el uso sostenible del huicungo y reciben reconocimiento nacional

En Madre de Dios, la Asociación de Mujeres Yine Konaji fortalece su bionegocio con un fondo de S/ 50,000, reconociendo su aporte a la conservación y desarrollo local.

19/08/2025, FZS Perú

Monte Salvado, comunidad nativa del sector Las Piedras, ubicada en la zona de influencia del Parque Nacional Alto Purús (PNAPU), es el hogar de 19 mujeres que han encontrado en el huicungo una oportunidad para mejorar sus ingresos, preservar el bosque y mantener vivas sus tradiciones. A través de la Asociación de Mujeres Yine Konaji, estas emprendedoras combinan conocimiento ancestral y capacitación técnica para desarrollar un bionegocio sostenible. 

El huicungo, conocido también como murumuru (Astrocaryum murumuru), es una palmera amazónica cuyo fruto se recolecta del suelo, sin talar la planta. De su semilla se obtiene una manteca muy apreciada por la industria cosmética por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Su aprovechamiento sostenible evita la tala, protege el ecosistema y abre oportunidades en mercados nacionales e internacionales.

El huicungo es una palmera amazónica cuyo fruto cae al suelo de manera natural, facilitando su recolección sin dañar el bosque. © Cristina Soto / FZS Perú
El huicungo es una palmera amazónica cuyo fruto cae al suelo de manera natural, facilitando su recolección sin dañar el bosque. © Cristina Soto / FZS Perú

De la castaña al huicungo: un nuevo camino productivo 

La comunidad de Monte Salvado tiene experiencia en la comercialización de castaña. En los últimos años, las mujeres, junto a la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD), comenzaron a explorar el potencial del huicungo como recurso sostenible. Desde entonces, el Parque Nacional Alto Purús (PNAPU) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) Perú se han sumado para brindar acompañamiento técnico y fortalecer la organización en el marco del acuerdo de conservación con la comunidad. 

“Este reconocimiento es muy importante para nosotras porque nos motiva a seguir cuidando nuestro bosque y aprovechando la naturaleza de manera sostenible. Nos ayuda a mejorar la calidad de vida de nuestras familias y a garantizar que estos recursos sigan beneficiando a nuestra comunidad por mucho tiempo”, señaló Katia Ponceano, lideresa Yine de la Asociación de Mujeres Yine Konaji.

La conservación del huicungo está a cargo de las mujeres de la Comunidad Nativa Monte Salvado, fomentando la protección y el uso sostenible de este valioso fruto amazónico. © Cristina Soto / FZS Perú
La conservación del huicungo está a cargo de las mujeres de la Comunidad Nativa Monte Salvado, fomentando la protección y el uso sostenible de este valioso fruto amazónico. © Cristina Soto / FZS Perú
La conservación del huicungo está a cargo de las mujeres de la Comunidad Nativa Monte Salvado, fomentando la protección y el uso sostenible de este valioso fruto amazónico. © Cristina Soto / FZS Perú

Uno de los principales retos para la asociación ha sido la falta de equipamiento y capacidades técnicas que les permitan producir a un volumen y calidad requeridos por el mercado. Con este desafío en mente, postularon al concurso nacional Emprendedores por Naturaleza, impulsado por el Ministerio del Ambiente y el Sernanp.

 

Un premio para fortalecer la producción 

Su propuesta fue una de las ganadoras de la inciativa, obteniendo un fondo de S/ 50,000 que servirá para adquirir herramientas, mejorar la infraestructura, fortalecer capacidades y garantizar una producción sostenible y competitiva. 

Este reconocimiento es también un impulso para consolidar la participación de las mujeres Yine en la economía local, reforzar su liderazgo comunitario y promover la conservación del bosque amazónico.

Acompañamiento y visión a futuro 

Cristina Soto, Especialista en Promoción y Gestión de Recursos Naturales en el Paisaje Purús de FZS Perú, destaca que este logro es fruto del compromiso y la organización de las mujeres Yine: 

“Es una muestra del compromiso y la capacidad de las mujeres Yine para liderar iniciativas sostenibles. Con el huicungo se diversifica y fortalece la economía familiar, se protege el bosque y se consolida la organización comunitaria con un enfoque intercultural y de género”, afirmó. 

Cristina Soto, especialista de FZS Perú, acompaña a las mujeres Yine en el fortalecimiento de su bionegocio de huicungo. © Daniel Rosengren / FZS Perú

El objetivo a largo plazo es posicionar al huicungo como un producto amazónico sostenible, articulando su producción con empresas responsables de la región que valoren el origen y promuevan prácticas justas y amigables con el bosque. Así, Monte Salvado se proyecta como un ejemplo de emprendimiento indígena y un modelo de conservación y desarrollo local para la Amazonía peruana. 

Este logro es alcanzado mediante el acompañamiento del Parque Nacional Alto Purús y el respaldo de FZS Perú a través del programa Legacy Landscapes Fund (LLF). 

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846