Nueva guía de fauna: Descubre especies endémicas de la zona andina del Parque Nacional del Manu

– Esta fascinante publicación incluye más de 260 imágenes a todo color e información actualizada de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, mariposas y arácnidos que habitan en la zona altoandina del Manu.
– Un trabajo colaborativo entre el Parque Nacional del Manu, la FZS Perú, y el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

28/01/2025, FZS Perú

El Parque Nacional del Manu es mundialmente reconocido, como un laboratorio natural, para investigadores comprometidos con la conservación de su mega biodiversidad y, como un gran destino, para los aficionados de la naturaleza y la fotografía. 

Estos dos valores del Manu están presentes en la reciente publicación “Guía de campo: Fauna de la zona altoandina del Parque Nacional del Manu”, una herramienta útil que permite identificar las especies más notables de los ecosistemas andinos, ubicados en esta área natural protegida por encima de los 3000 m.s.n.m. 

 

¿Cómo usar la guía? 

La guía de campo presenta fichas detalladas de 24 mamíferos, 90 aves, 44 mariposas, 06 anfibios y reptiles, 10 escarabajos y 04 arácnidos; que especifican aspectos de la historia natural y nivel de abundancia de cada especie dentro de los ecosistemas donde fueron encontradas (puna, matorral arbustivo, bosque enano y bosque nublado).   

Además, brinda información sobre el estado actual de conservación, su distribución y si se trata de una especie endémica del Manu o el Perú; es decir, si su distribución se encuentra exclusivamente dentro del Parque Nacional del Manu o solamente dentro del territorio peruano.  

 

Especies únicas  

Las especies endémicas más resaltantes para el Manu son las siguientes: ratón hocicudo (Oxymycterus sp.), ratón montaraz de Manu (Thomasomys sp.), rana altoandina de Cusco (Bryophryne cophites), rana de la puna de Acjanaco (Psychrophrynella usurpator), mariposa (Daedalma dognini mirianae) y los opiliones Huasampilla sp. (Gonyleptidae) y Incasarcus sp. (Metasarsidae); siendo esta última, una nueva especie para la ciencia.  

Entre las especies endémicas para el Perú, podemos encontrar aves como: canastero de Junín (Asthenes virgata), tororoi de Urubamba (Grallaria occabambae) y tapaculo de Vilcabamba (Scytalopus urubambae); mamíferos como: el ratón vespertino de Frida (Calomys frida), coatí Nasua sp. (Procyonidae); escarabajos como: Semiotus sp. (Elateridae); y mariposas como: Hylephila peruana (Herperiidae), Catasticta superba (Pieridae), entre otras.  

Otro registro importante que se reporta en la guía es la presencia de mamíferos mayores en la zona altoandina del Manu como el oso andino (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y el venado enano (Mazama chunyi); especies que son dispersores de semillas o actúan como controladores de poblaciones de otros animales. 

“Es importante mencionar que el conocimiento de nuestra diversidad biológica en sus diferentes aspectos permite tomar decisiones adecuadas de conservación, en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la crisis de la biodiversidad”, comentó José Antonio Ochoa, biólogo principal del estudio de fauna.

Incasarcus sp. (Metasarsidae), opilión endémico del Manu y una nueva especie para la ciencia.  © José Antonio Ochoa

Regenerar el bosque y su biodiversidad  

La zona de evaluación de estas especies (zona de transición o ecotono entre la puna y el bosque enano) presenta riesgos. Ha sido afectada por actividades humanas como el sobrepastoreo con ganado vacuno y los incendios forestales, factores que han ocasionado pérdida de ecosistemas.  

Ante esta problemática, la identificación de la fauna local, concluyente en la guía, aporta a un mayor conocimiento local de la biodiversidad del Manu y su puesta en valor para el bienestar del ecosistema. Por ejemplo, la presencia de grupos de fauna como los opiliones destaca por su rol en la agricultura local como biocontrolador de plagas de otros artrópodos. 

Esta guía forma parte del proyecto “Protección y regeneración del pastizal de puna altoandina y del bosque montano de la Reserva de Biosfera del Manu” a través de sus actividades de investigación de “Diversidad y dinámica de las comunidades de fauna en el ecotono pastizal-bosque de la parte altoandina del Parque Nacional del Manu”.  

La ejecución del proyecto cuenta con el respaldo del Parque Nacional del Manu – Sernanp, investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, la FZS Perú y el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI). El Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV) apoya esta iniciativa en virtud del Bundestag. 

Aceede y descarga la guía completa aquí.

La guía es una herramienta para identificar las especies más visibles de los ecosistemas andinos del Manu. © José Antonio Ochoa
En la zona altoandina del Manu, se han indetificado un total de 129 especies, entre las que destacan el colibrí de cola larga verde (Lesbia nuna). © Edwin Calderón
Toma en cámara trampa del coatí o capiso (Nasua sp.), una de las 32 especies de mamíferos registradas en la zona altoandina del Manu. © José Antonio Ochoa
En pocos lugares del mundo se pueden observar cambios paisajísticos y ecológicos tan significativos como en el Parque Nacional del Manu. © José Antonio Ochoa

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846