“El oso andino y su rol clave en la conservación de nuestros bosques” | PODCAST

Clotilde Vicente, especialista de FZS Perú, comparte su experiencia en el monitoreo del oso andino, abordando los desafíos de su conservación y el trabajo con comunidades locales.

12/08/2025, FZS Perú

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también llamado como oso de antifaz, oso andino, u oso de cara corta andino, es una especie de mamífero omnívoro nativa de Sudamérica. La mayor cantidad de población de esta especie se encuentra en Perú y en estado vulnerable, debido a la caza por deporte y conflictos con la población local de la Amazonía y los Andes, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

Clotilde Vicente, especialista de monitoreo del oso andino de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, explica que trabajan desde la sociedad civil en el monitoreo de la especie para conocer su comportamiento y, además, realizan el monitoreo para conocer la percepción de estos mamíferos en la población local. 

Monitoreo realizado con cámaras trampa para conocer el comportamiento del oso andino. © Hemertson Cano / Parque Nacional del Manu

—¿Cuál es la importancia del oso de andino en el ecosistema? 

—El oso andino es una especie clave para la conservación de los bosques, ya que cumple una función muy importante como dispersor de semillas. Estas semillas son frutos de los que ellos se alimentan. Asimismo, contribuyen en la dinámica de los bosques al construir sus encames en los árboles. 

Al construir estos encames, dejan espacios libres para que el sol ingrese al bosque y permita que otras plantas se desarrollen. En conclusión, si protegemos al oso, cuidamos los bosques, que son almacenes de agua para nosotros, las personas. 

También el oso andino es considerado como una especie paraguas ya que al conservar esta especie se conserva se el hábitat de muchos otros animales como aves, mamíferos pequeños, ranas, entre otros. 

—Los osos de anteojos se encuentran en situación de vulnerabilidad. ¿A qué se debe? 

—Actualmente, el oso de anteojos está clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerable. Esto significa que la especie enfrenta un alto riesgo de extinción. Las causas principales de esta situación son la fragmentación de su hábitat, debido a la apertura de nuevas áreas de cultivo, la ganadería extensiva, la deforestación, la cacería ilegal y el conflicto con poblaciones locales. Esto último debido al ingreso del oso a cultivos de maíz y ocasionalmente el consumo de ganado vacuno. 

Toma captada por una de las cámaras trampa instaladas en la zona del Manu. © FZS Perú

—En 2004 se consideraba que quedaban menos de 19 000 osos andinos en Sudamérica. ¿Ha mejorado la situación? 

—A la fecha no se tiene un dato actualizado sobre la población del oso andino en Sudamérica. Sin embargo, organizaciones como la Alianza para la Conservación del Oso Andino vienen trabajando desde el año pasado en un proyecto que busca actualizar la información sobre su distribución en el territorio. Esto en colaboración con especialistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la conservación del oso de anteojos. Entre estas organizaciones nos encontramos nosotros, la Sociedad Zoológica de Frankfurt. 

—¿Qué señalan los convenios internacionales para la protección del oso andino? 

—La convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flores Silvestre promueve la cooperación entre países para la conservación de la biodiversidad y su hábitat. En el caso de los osos andino el acuerdo incluye a la especie en el apéndice uno, prohibiendo su comercio internacional y reconociendo su estado de vulnerabilidad.  

Además, existen otros convenios entre países andinos, como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, para la conservación de los osos de anteojos. Estos acuerdos buscan promover el intercambio de información científica, coordinar acciones de protección y desarrollar iniciativas para la protección de la especie. 

Finalmente, en cumplimiento al convenio internacional para la conservación de la diversidad biológica, el Perú cuenta con un plan nacional para la conservación de los osos andinos, elaborado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Esta es una herramienta de gestión busca recuperar las poblaciones de esta especie y promover acciones sociales, científicas y culturales para su preservación. 

—Desde la sociedad civil, ¿qué proyectos de conservación se trabajan para preservar a esta especie? 

—Las diferentes organizaciones a nivel nacional vienen trabajando en diversas iniciativas como el monitoreo a través de telemetría, con el objetivo de conocer los patrones de movimiento del oso de anteojos en el territorio; monitoreo por cámaras trampa para conocer su comportamiento e identificación de individuos. 

También existen iniciativas de educación ambiental para sensibilización acerca de la protección de la especie y proyectos productivos alternativos para promover el desarrollo de las comunidades locales y de esta forma reducir el conflicto con el oso andino. 

Desde la Sociedad Zoológica de Frankfurt a través del programa LLF – Legacy Landscapes Fund venimos contribuyendo en la conservación de la especie, apoyando actividades como el monitoreo de ocupación de oso andino en el Parque Nacional del Manu. Asimismo, trabajamos en el recojo de información para conocer la percepción que se tiene sobre la especie y evaluar la coexistencia entre las poblaciones locales y el oso andino. 

 

Redacción: Geraldine Santos – Mongabay Latam

"Diferentes organizaciones a nivel nacional vienen trabajando en diversas iniciativas como el monitoreo a través de telemetría" © Lucía Seminario / San Diego Zoo Wildlife Alliance
Las cámaras trampa permiten conocer su comportamiento de los osos andinos e identificar a cada uno de los individuos presentes en un área determinada. © Lucía Seminario / San Diego Zoo Wildlife Alliance
Esta información recolectada es clave dentro de los esfuerzos de conservación que se vienen impulsando. © Lucía Seminario / San Diego Zoo Wildlife Alliance

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846