El Parque Nacional del Manu llega a sus 50 años de creación en buen estado de conservación. La celebración de su extraordinario legado cultural y biológico empezó con una exposición fotográfica, inaugurada por funcionarios públicos y personalidades de conservación.

Parque Nacional del Manu: 50 años conservando naturaleza y cultura
Categorizado como uno de los espacios más biodiversos del planeta y patrimonio de la humanidad. El Parque Nacional del Manu cautiva al mundo porque alberga naturaleza y cultura viva: más de 13 pisos ecológicos y récords en biodiversidad, 06 pueblos indígenas que preservan su riqueza cultural dentro del Manu y en zonas colindantes. En su corazón habita uno de los últimos pueblos indígenas en aislamiento: los Maschco Piro.
“El Parque Nacional del Manu no solo es una herencia del Perú, si no también de los pueblos del mundo”, enfatizó José Carlos Nieto, jefe del Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en el evento de apertura del mes de aniversario, en el Teatro Nacional. Este acto congregó a la presidenta Dina Boluarte y tres ministros de Estado, autoridades del Sernanp, comunidades indígenas del Manu quechuas y Matsiguenka, instituciones aliadas, investigadores y fotógrafos de naturaleza.
“Durante estos 50 años de creación, todas estas personas han aportado a la investigación y a la conservación y sobretodo a cuidar este parque que nos pertenece a todos”, mencionó John Florez, jefe del Parque Nacional del Manu.En ese sentido, la ministra del Ambiente, Alvina Ruiz, otorgó un reconocimiento a personalidades e instituciones relacionadas con los 50 años de historia del Parque Nacional del Manu.
“Gracias a los aliados y aliadas del parque es que podemos seguir manteniendo nuestras áreas naturales protegidas, el Manu es muestra de ello. Gracias al ecoturismo, a los pueblos indígenas que hacen uso de los recursos naturales de forma sostenible, a los investigadores y a la cooperación”, acotó la ministra al entregar los reconocimientos a Bruno Sanguineti, primer jefe del Parque Nacional del Manu; Antonio Tovar Llorente, personalidad de la conservación; la embajadora de Alemania en Perú, Sabine Bloch y Christof Schenck de la Sociedad Zoológica de Fráncfort.
“Recibir este reconocimiento ha sido un placer tremendamente grande para mí como representante de FZS. Rodeado de amigos que conozco desde hace muchos años cuando empezamos a trabajar en el Manu. Estamos muy orgullosos de que el Manu esté sano, brindo mis felicitaciones a todo el equipo del Sernanp por este trabajo tan importante”, afirmó Christof Schenck, director de FZS.
Rostros del Manu
Con la misión de acercar a más personas en la tarea de conservación del Manu, se instaló una exposición fotográfica en el Centro Cultural de España (Lima). Se pueden observar paisajes y vistas del Manu que quedan eternamente en la memoria y en el corazón como el amanecer en Tres Cruces y el atardecer en el río Manu. Especies únicas como el gallito de las rocas, el oso andino, lobo de río,monos aulladores, entre otras.
Modos de vida de las comunidades indígenas y formas en que preservan los recursos naturales del bosque. La muestra fotográfica representa lo más valioso del Manu. Los artífices de las fotos pudieron acompañar la inauguración entre ellos, André Baertschi, quien mencionó: “El Parque Nacional Manu ha influido mucho en mi trayectoria como fotógrafo desde mi primera visita en el año 1978. Cuando puedo siempre regreso al Manu y todavía me sigue fascinando como la primera vez”.