Salvaguardas en acción: experiencias que fortalecen la conservación amazónica

Mediante reuniones técnicas y visitas en territorio al paisaje Manu, se compartieron experiencias y desafíos locales que refuerzan la importancia de aplicar salvaguardas inclusivas para proteger tanto los bosques amazónicos como el bienestar comunitario.

16/09/2025, FZS Perú

Las salvaguardas ambientales y sociales son un conjunto de principios y medidas que garantizan que los proyectos de conservación protejan no solo la naturaleza, sino también los derechos, la cultura y el bienestar de las comunidades locales. En el Parque Nacional Manu y Alto Purús, estas salvaguardas se aplican para asegurar que cada acción de conservación sea participativa, inclusiva y culturalmente pertinente. 

 

Intercambio de experiencias 

Para fortalecer este enfoque, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) en Perú y el Coordinador Global de Salvaguardas, Christian Reichel, desarrollaron durante la primera quincena de agosto un programa de trabajo e intercambio de experiencias en el marco del programa Manu- Purús Legacy Landscapes. 

La agenda incluyó reuniones técnicas con el personal de los paisajes Manu y Purús, así como presentaciones abiertas al equipo de FZS Perú. Se revisaron avances, retos y prioridades vinculados a temas como la sostenibilidad de los acuerdos de conservación, el mecanismo de quejas, el análisis de género, la estrategia de comunicación y la preparación de informes sobre incidentes graves.
También se abordaron aspectos relacionados con el contexto local, como los impactos de la construcción de carreteras, los cambios demográficos, los desafíos económicos en las comunidades –sobre todo en mujeres – así como la integración de conocimientos ancestrales en las estrategias de conservación. 

Visita de campo 

Como parte de la visita, se recorrieron diversos puntos del Parque Nacional del Manu y su entorno, incluyendo la comunidad campesina Pilco Grande, el PVC de Acjanaco, la comunidad nativa Santa Rosa de Huacaria, la subsede técnica de Salvación y la Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka (REMM).  

Estos espacios, considerados puntos estratégicos de conservación, permitieron mostrar de primera mano los protocolos y enfoques que guían el trabajo con comunidades y autoridades locales, con énfasis en generar condiciones para una participación amplia y significativa, y en promover que más personas se sumen a las actividades comunitarias. 

 

Participación y desafíos locales 

En Huacaria, Delfina Dumas, miembro la comunidad, resaltó los retos que enfrentan en su búsqueda de desarrollo y en el trato recibido por las autoridades. Estas experiencias reflejan la importancia de que las salvaguardas garanticen procesos inclusivos y libres de discriminación:

“Somos una de las dos únicas comunidades nativas en Cusco. Aquí buscamos desarrollarnos a través de iniciativas como la piscicultura o el turismo, pero sentimos que falta apoyo real de las autoridades. Muchas veces nos dicen que ya recibimos ayuda, y eso nos coloca en una posición menos favorable.” 

En Solan, un representante comunitario compartió cómo el trabajo conjunto ha permitido reducir la tala y abrir nuevas oportunidades, aunque el cambio climático genera nuevos retos. Estos testimonios se relacionan con las salvaguardas que promueven medidas de adaptación y la integración de saberes locales:

“Antes se talaba el bosque, pero ahora cuidamos nuestro bosque. Con el apoyo recibido hemos podido impulsar la artesanía y la apicultura, y pensamos en plantar queuñas, unos árboles para proteger nuestras fuentes de agua. Sin embargo, el cambio climático nos afecta cada vez más: las lluvias y sequías ya no siguen su ciclo y necesitamos más herramientas para adaptarnos.” 

Este intercambio de conocimientos refuerza la capacidad del equipo para implementar salvaguardas de manera efectiva, consolidando una visión de conservación que combina la protección de la biodiversidad amazónica con el respeto, las colaboraciones cercanas y la participación de las comunidades locales. 

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846