Universitarios indígenas: Un hito para la educación superior Ese Eja y la conservación amazónica

Jóvenes Ese Eja de la Comunidad Nativa Palma Real en Madre de Dios, vecina a la Reserva Nacional Tambopata, acceden a la educación superior. Este hecho constituye un logro en la educación indígena en la región para la construcción de una ciudadanía ambiental.

03/11/2025, FZS Perú

Cinco jóvenes Ese Eja de Palma Real, Madre de Dios, iniciaron este año estudios universitarios en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) sede de Atalaya, Pucallpa. Al ser estudiantes que provienen de una comunidad aledaña a la Reserva Nacional Tambopata, su camino universitario y futuro profesional representan pasos claves en el fortalecimiento de las capacidades locales para la protección y gobernanza de sus territorios, así como para la conservación de la Amazonía.

Este esfuerzo cobra especial relevancia en Madre de Dios, donde la población escolar indígena representa apenas el 1.5% del total regional, y muchas escuelas carecen de docentes bilingües o enfoques pedagógicos adaptados a su realidad cultural y territorial. El acceso de jóvenes indígenas a la educación superior contribuye a cerrar brechas históricas y fortalecer su rol como actores centrales en la conservación amazónica.

“Contar con docentes Ese Eja formados permitirá mejorar la calidad educativa de nuestras comunidades y fortalecer nuestra identidad”, destacó Lucio Yojaje, docente del curso de Lengua Ese Eja.

Desde FZS Perú y en trabajo conjunto con socios, se busca promover la ciudadanía ambiental a través de la educación, la cual es entendida como la capacidad para comprender los procesos ecológicos, sociales y legales que afectan nuestro entorno y asumir un compromiso activo en su cuidado.

 

Lucio Yojaje es docente del curso de Lengua Ese Eja en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (NOPOKI) y brinda acompañamiento a los estudiantes de su comunidad en esta fase formativa. © Daniel Rosengren / FZS Perú

En su formación universitaria, los estudiantes Ese Eja desarrollan competencias para enseñar y alfabetizar tanto en su lengua materna como en español, fortaleciendo las capacidades educativas de sus comunidades, de forma bilingüe.

“Desarrollar competencias en el dominio de un idioma brinda una herramienta poderosa para comprender, interpretar y comunicar realidades propias. En el caso de los pueblos indígenas, esto está estrechamente vinculado al profundo conocimiento sobre la biodiversidad de sus entornos, que se transmite precisamente a través de su idioma”, sostiene Enrique Herrera, gerente del Programa de Educación Ambiental de FZS Perú.

Estas acciones demuestran que garantizar una educación cultural y lingüísticamente pertinente no solo reduce las brechas históricas que enfrentan los pueblos originarios, sino que fortalece su papel en la toma de decisiones en espacios biodiversos clave y cercanos a áreas protegidas, como la Reserva Nacional Tambopata.

Este proceso es posible gracias a la alianza entre la FZS Perú, la AIDER, la UCSS, el Vicariato de San Román y la propia comunidad Ese Eja. Mientras la universidad y el Vicariato cubren becas, alojamiento y alimentación, AIDER y la RNTAM financian los traslados desde la comunidad, y FZS Perú acompaña el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes, además garantiza la presencia de un docente de Palma Real.

Fortaleciendo las capacidades socioemocionales de los estudiantes a través de talleres participativos. Taller realizado el 03 de setiembre en Nopoki. © Alvaro Giles / FZS Perú
Estudiantes, padres y madres de familia, representantes de la directiva de la comunidad y de la FEANAMAD, especialistas de FZS y de AIDER reunidos en Palma Real el 01 de agosto de este año para coordinar, evaluar y asumir compromisos. © Alvaro Giles / FZS Perú
Estudiantes Ese Eja en su primer día de clases del semestre 2025-I en Nopoki. © Lucio Yojaje

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846