En el marco de sus 50 años de creación, se organizó una expedición al interior del Parque Nacional del Manu con el objetivo de conocer los logros del apoyo a su conservación y fortalecer los mecanismos de cooperación. La comitiva estuvo conformada por autoridades del Sernanp, el Ministerio de Cultura, la Embajada de Alemania en Perú, la Fundación Gordon and Betty Moore, Campaign for Nature y FZS.

EXPEDICIÓN AL MANU REUNE A EMBAJADA DE ALEMANIA, COOPERANTES INTERNACIONALES Y TRES JEFES DE PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
La conservación del Parque Nacional del Manu es posible con el liderazgo de las autoridades del Sernanp en conjunto con las comunidades, cooperantes y sociedad civil que unifican esfuerzos de forma permanente. Por ello, se organizó una expedición para celebrar estas alianzas y fortalecerlas. Un viaje desde los Andes a la Amazonía que rememoró los años caminados entre actores y cooperantes y los retos a futuro para la conservación del Manu.
La comitiva estuvo conformada por John Florez, jefe del Parque Nacional del Manu; Sabine Bloch, embajadora de Alemania en Perú; Florian Theus, el Jefe de Cooperación de la Embajada Alemana; Maria DiGiano, de la Fundación Gordon y Betty Moore; Georg Schwede director en Europa de Campaing for Nature; Christof Schenck Director global de FZS; Hauke Hoops, director de FZS Perú, coordinadores y especialistas de FZS Perú. Junto a invitados especiales como Arsenio Calle y Teófilo Torres jefes de los parques nacionales Alto Purús y Yaguas, correspondientemente; y Waldo Maldonado del Ministerio de Cultura.
Beneficios de conservación
El primer día de la expedición se visitó el distrito de Challabamba (Cusco) donde la comitiva fue recibida por coordinadores distritales de la Reserva de Biósfera del Manu y diversas asociaciones productivas. En esta zona colindante al área natural protegida se ha impulsado actividades sostenibles con el medio ambiente y la fauna silvestre. Las asociaciones producen aguaymanto, miel, café y artesanías y cuentan con mejores oportunidades de venta a nivel local y regional.
Sabine Bloch, embajadora de Alemania en Perú mencionó: “he visto la importancia que tiene la preservación de la naturaleza y la convivencia que existe entre el parque nacional del manu y comunidades vecinas. Este es uno de los mayores éxitos de los proyectos. Como embajadora estamos apoyando al Manu desde hace muchísimos años, para nosotros es realmente una prioridad y un proyecto muy importante que seguiremos apoyando”.
Protección y resguardo
Más tarde, en la puna se arribó al puesto de control y vigilancia Acjanaco, la puerta de ingreso al Manu. Aquí se mostró el trabajo que realizan los guardaparques y bomberos forestales en la prevención y mitigación de incendios forestales y el trabajo conjunto con comunidades locales. “Las comunidades tienen un compromiso de no generar incendios forestales y además ellos tienen brigadas comunales contra incendios forestales, nosotros los capacitamos, están preparados ante cualquier eventualidad”, acotó John Florez, jefe del Parque Nacional del Manu.
Comunidades indígenas del Manu
La comitiva visitó la Residencia Estudiantil Maganiro Matsiguenka (REMM) en Boca Manu, donde adolescentes indígenas procedentes de comunidades del interior y fuera del Parque Nacional del Manu dan continuidad a sus estudios secundarios. El objetivo central es acceso a la educación y la formación de liderazgos que aseguren en el tiempo los procesos de conservación del área natural protegida y del patrimonio sociocultural que tanto distingue al Manu.
Más adelante, en la zona turística del río Manu se recorrió la Casa Matsiguenka, administrada por las comunidades del interior del Manu. En los últimos años, se ha venido fortaleciendo capacidades de gestión de turismo y optimizando la infraestructura de trochas y senderos interpretativos. Asimismo, se conoció de cerca el monitoreo participativo de las comunidades sobre primates y campañas para mejorar la seguridad alimentaria, entre ello, la construcción de biohuertos y talleres con las mujeres matsiguenkas.
Maria DiGiano, coordinadora del Programa Andes Amazonía de la Fundación Gordon y Betty Moore mencionó: “es trascendental las alianzas entre los funcionarios del estado que están trabajando de una forma articulada con la sociedad civil, con las comunidades para ver medios de vida sostenible. En estas áreas veo una hoja de ruta importantísima para asegurar estos espacios en convivencia entre la naturaleza y la cultura”.
El Manu en la agenda global
La protección del Parque Nacional del Manu, con estas experiencias de conservación comunitaria de la mano de la investigación, la vigilancia permanente de los bosques y sus recursos ante amenazas, mecanismos de financiamiento a largo plazo y ejecución eficiente. Todo en su conjunto, contribuye al objetivo global hacia el 2030 trazado en la COP 25 en Montreal, Canadá, 30% de áreas marinas y terrestres estén protegidas para combatir el cambio climático, aseguró Georg Schwede de Campaign for Nature.
En ese sentido, Christof Schenck, director ejecutivo de FZS, remarcó “los parques nacionales no son creados para una corta duración, son más que un proyecto que empiezan, pero nunca deben terminar, por eso estamos buscando métodos financieros para el Parque Nacional del Manu a largo tiempo”.