Más ética en la función pública, mejor fiscalización a la minería informal e ilegal

Autoridades de Madre de Dios y Loreto son parte de un programa de capacitación sobre las normativas y regulaciones relacionadas con la prevención de la corrupción en funcionarios públicos cuya función está vinculada con la Minería Artesanal y Pequeña Minería.

03/10/2023, Carolina

Madre de Dios y Loreto son las regiones amazónicas del Perú que presentan mayor presencia de la minería ilegal; sobretodo después de la pandemia por COVID-19.  Esto repercute en mayores niveles de deforestación, afectando especialmente áreas naturales protegidas y territorios de comunidades indígenas.

Parte de la prevención y mitigación de un problema socioambiental, como lo es la minería ilegal, recae en autoridades públicas. Sin embargo, de acuerdo al informe “Corrupción en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en la Amazonía peruana”, elaborado en julio 2022 en el marco del proyecto Prevenir de USAID, se diagnosticó que existen mecanismos de coordinación estatal que conllevan a una deficiente función pública respecto al manejo, control, fiscalización e intervención de la MAPE.

En este documento también se identificaron once riesgos de corrupción en la cadena de valor del oro de la Minería Artesanal y Pequeña Escala (MAPE) en la Amazonía peruana y se plantearon 36 recomendaciones. Entre ellas generar mecanismos de transparencia y fortalecer capacidades en compliance y políticas anticorrupción en las y los servidores públicos vinculados a esta actividad.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Por esta razón, USAID y FZS Perú en colaboración con el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo llevan a cabo el programa de capacitación “Compliance, ética e implicancias de la corrupción aplicada a autoridades vinculadas a la MAPE”.

“El objetivo del curso es que los funcionarios públicos relacionados a la MAPE no cometan actos de corrupción y puedan actuar bajo la ética de sus cargos. Así evitamos que se genere mayor actividad minera ilegal”, declaró Karina Garay, coordinadora de Amenazas de FZS Perú.

Estas capacitaciones se dan en el marco del Proyecto Prevenir de USAID que trabaja con el Gobierno del Perú, la sociedad y el sector privado para la prevención y combate de los delitos ambientales en la Amazonía peruana. Para ello, cuenta además, con apoyo de la Agencia Noruega para Cooperación al desarrollo (NORAD).

Este programa se llevó a cabo de forma presencial en Madre de Dios (del 20 al 22 de setiembre) y en Loreto tomará lugar los días 13 y 14 de octubre. Contará con la participación de ponencias especializadas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Fiscalía Especializada de Materia Ambiental (FEMA), Policía Nacional del Perú, y la Defensoría del Pueblo y una consultora experta en el sistema de la gestión de compliance en el sector público.

HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS

Este curso cuenta con módulos integrales que buscan que los participantes conozcan normativa respecto a la MAPE, el marco jurídico del crimen organizado vinculado al delito de minería ilegal. Las consecuencias administrativas y legales de actos de corrupción, y las obligaciones de los servidores públicos en materia de transparencia.

“En espacios, como Madre de Dios, la actividad de la minería genera colateralmente otros hechos delictivos. En ese sentido, estas capacitaciones van a oxigenar muchísimo a las instituciones públicas, en la medida en que nos dicen dónde están las debilidades y qué podemos hacer más allá, ya no solo como Ministerio Público, si no como Estado”, mencionó Pedro Luza, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Madre de Dios.

Asimismo, todos los participantes del curso obtendrán el Resumen de la Guía para la gestión de riesgos de corrupción, herramienta de suma importancia para conocer aspectos claves de la prevención de los delitos de corrupción, el sistema de gestión del compliance en el control interno y prácticas de las y los servidores públicos.

Madre de Dios y Loreto son las regiones amazónicas del Perú que presentan mayor presencia de la minería ilegal; sobretodo después de la pandemia por COVID-19. ©Edwin Yauta - FZS Perú.

Poza activa en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Un reciente informe de USAID diagnosticó que existen mecanismos de coordinación estatal que conllevan a una deficiente función pública respecto al manejo, control, fiscalización e intervención de la MAPE. ©Daniel Rosengren - FZS Perú.

Draga en Boca Colorado (Madre de Dios).

Ante esto, se planificó un programa de capacitación para minizar los riesgos de corrupción en entidades competentes en la intervención de la MAPE. ©Carolina Flores - FZS Perú.

Bienvenida del curso a cargo de Pedro Luza, presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Madre de Dios. ©Carolina Flores - FZS Perú.

Los participantes del curso rindieron una prueba de entrada sobre transparencia, compliance y riesgos de corrupción. ©Carolina Flores - FZS Perú.

Karina Garay, coordinadora de Amenazas de FZS Perú considera que esta capacitación incentivará que los funcionarios públicos actúen bajo la ética de sus cargos. ©Carolina Flores - FZS Perú.

DESCARGA LOS MATERIALES DEL CURSO

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846