Se inauguró la casa de procesamiento del huasaí en Puerto Esperanza, Purús, que permitirá optimizar el proceso de trabajo de la asociación APAB e impactará favorablemente en su desarrollo económico con un manejo sostenible del fruto amazónico.

Casa APAB: espacio para el aprovechamiento sostenible del huasaí
Conocido como un fruto ancestral de la Amazonía peruana, el huasaí (Euterpe precatoria) es un alimento utilizado por las comunidades en el ámbito del Parque Nacional Alto Purús (PNAP) y Reserva Comunal Purús (RCP), también en la Amazonía peruana pero mucho más en Brasil, para diversos fines como jugos, helados, mermeladas y néctar. Es así como el procesamiento de la pulpa del huasaí, realizado en Puerto Esperanza, Purús, viene siendo comercializada en la zona y en la ciudad de Pucallpa (Ucayali), reflejando un aprovechamiento sostenible que permite utilizar los recursos de los bosques sin dañarlos, y creando oportunidades económicas para las comunidades indígenas, entre ellas la Huni kuin.
Ante la necesidad de continuar con esta iniciativa, la Asociación de Productores Agropecuarios de la Biodiversidad de San Martin (APAB), encabezado por Tolentino Nacimento y su junta directiva, realizó los esfuerzos y la gestión para contar con un local que funcione como casa o planta de procesamiento del fruto en Puerto Esperanza, Purús. Este objetivo pudo realizarse gracias también al apoyo del Sernanp, EcoPurús, PROFONANPE y FZS Perú, inaugurándose con los miembros de la comunidad en Puerto Esperanza el 18 de noviembre pasado, como parte de las actividades por el 17 aniversario del Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús.
La inauguración de la casa APAB en donde funciona esta planta reunió a distintos representantes de las instituciones involucradas con el proyecto. En aquella tarde estuvieron presentes Arsenio Calle, jefe del Parque Nacional Alto Purús; Rafael Pino, jefe de la Reserva Comunal Purús; Enrique Nonato, presidente de EcoPurús; y Danilo Jordán, coordinador del Paisaje Purús en FZS Perú. También estuvo presente el exdirigente de APAB y actual guardaparque del PNAP, Belisario Torres.
“Ahora toca poder realizar el seguimiento y que la planta sea útil no solamente a la asociación sino también a la comunidad. FZS Perú seguirá colaborando para que se pueda fortalecer la asociación y el proyecto”, comentó Danilo Jordán, coordinador del Paisaje Purús de FZS Perú.
“La asociación ha tomado la decisión para desarrollar la Casa APAB y quiero agradecer la confianza depositada en Sernanp y FZS Perú. Veamos esto como una decisión de la comunidad que ha querido impulsar este proyecto; y reitero la gran decisión que ha tomado Tolentino como presidente, con su junta directiva, y nos comprometemos a seguir apoyando esta actividad”, mencionó Rafel Pino, jefe de la Reserva Comunal Purús, en la inauguración.
Desde el 2018 que se realizó un trabajo en conjunto con Sernanp, Ecourús, FZS Perú y más de 10 comunidades indígenas de las etnias Huni Kuin, Mashtanahua, Madijá y Amahuaca. El resultado fue la constatación del potencial del huasaí como producto sostenible.
En julio de 2019 la asociación APAB eligió una nueva asamblea general, nombrando a Tolentino Nacimento como su presidente, quien está actualmente en su segundo periodo de gestión, siendo la construcción de la Casa APAB, en donde funcionará la planta de procesamiento de pulpa del huasaí, un gran proyecto que ya vio la luz.
“Quiero agradecer a todos, me siento emocionado por estar presente con ustedes para seguir trabajando conjuntamente con los aliados”. Tolentino Nacimento, presidente de APAB, miembro de la etnia Huni Kuin.