Nueva publicación sobre desafíos de educación escolar indígena en la Amazonía peruana

Conocer la realidad para transformarla. Es el mensaje que lleva la nueva publicación “Diagnóstico socioeducativo de la Red Educativa del Manu”, un estudio que revela la situación actual de la educación amazónica en el ámbito del Manu.

23/12/2021, Ronald Cuadros

Un grupo de instituciones cooperantes, denominada la Red Educativa Rural (RER) Manu, presentó este lunes 20 de diciembre una publicación académica que contiene información clave para ejecutar avances en la educación indígena Amazónica peruana. El estudio, que lleva por título “Diagnóstico socioeducativo de la Red Educativa del Manu”, se enmarca en un contexto específico y al mismo tiempo refleja la realidad educativa indígena de muchas regiones del Perú. 

Esta publicación analiza a profundidad el servicio educativo ofrecido en escuelas ubicadas en el interior y en zonas cercanas al Parque Nacional del Manu; uno de los lugares reconocido ampliamente por resguardar gran parte de biodiversidad del planeta y ser hogar de pueblos indígenas. En este sector la educación formal es recibida por un total de 600 estudiantes provenientes de tres pueblos indígenas los Harakbut, Matsigenka y Yine. 

Es así que, la RER Manu liderada por Parque Nacional del Manu de la Jefatura del PNM y UGEL Manu junto a varios aliados como San Diego Global Zoo Perú y FZS Perú; se planteó como paso siguiente a su conformación (2019) la elaboración de un diagnóstico socioeducativo donde se identifique y analice necesidades prioritarias que produzca información pertinente con el fin de dar un tratamiento adecuado a las problemáticas existentes. 

“A través de este diagnóstico, damos un segundo paso: adentrarnos en esta realidad y dar a conocer los hallazgos para atrevernos a brindar algunas recomendaciones. Todo esto tiene como objetivo final impulsar una mejora en el funcionamiento de los servicios educativos en la RER Manu, menciona John Florez”, jefe del Parque Nacional del Manu. 

El estudio cuenta con un apartado sobre las residencias estudiantiles ubicadas en el ámbito de la RER Manu. © Daniel Rosengren
Hauke Hoops, director de FZS Perú, mencionó que "ojalá en el futuro próximo tengamos una estrategia de educación intercultural bilingüe construida de forma conjunta”. © Ronald Cuadros
En la presentación del diagnóstico estuvo presente el director regional de Educación, Eugenio Carrasco. © Ronald Cuadros
La publicación recomienda promover la capacitación docente en lo concerniente a la elaboración e implementación de proyectos de aprendizaje de acuerdo al modelo de Educación Intercultural Bilingüe. © Daniel Rosengren

Principales hallazgos

Uno de los principales hallazgos está referido con la idoneidad docente, cuestión que se refleja en el hecho de que un alto porcentaje de docentes sea ajeno al medio cultural de sus estudiantes (más del 70% son de origen andino). Y aunque algunos de ellos logran superar las barreras culturales, la publicación recomienda promover la capacitación docente en lo concerniente a la elaboración e implementación de proyectos de aprendizaje de acuerdo al modelo de Educación Intercultural Bilingüe. 

José Antonio Dumas, docente Harakbut y dirigente de la Fenamad mencionó “Este estudio que se está presentando es un inicio y [plantea] un escenario óptimo [que permitirá] tomar más decisiones en conjunto para poder incidir mejor en todas las debilidades que arroja el diagnóstico, sobre todo en la capacitación docente”.  

El estudio también cuenta con un apartado sobre las residencias estudiantiles ubicadas en el ámbito de la RER Manu. Un análisis de cómo se van generando condiciones necesarias para garantizar la permanencia de estudiantes indígenas dentro el sistema educativo mediante un internado (tal es el caso de la Residencia Estudiantil Maganiro Matsigenka, ubicada en la localidad de Boca Manu). Un estadio educativo transitorio, promovido por el Minedu en contextos rurales, para asegurar que cada vez más estudiantes indígenas lleven a cabo un paso adecuado entre educación primaria y la vida universitaria. 

Toma de acciones

En su presentación, Eugenio Carrasco, director de la DRE Madre de Dios concluyó: “al ser testigos de este diagnóstico es necesario impulsar mayor compromiso con las comunidades nativas y mejorar el servicio educativo dirigido a ellas. Gracias a este acercamiento a la realidad, hemos visto carencia de infraestructura y la problemática de los docentes contratados que no dominan la lengua materna. Será un punto de partida para trabajar en mejorar el servicio educativo de nuestra región, en las zonas rurales”. 

Por su parte, Hauke Hoops, director de FZS Perú reafirmó: “queremos conocer qué está pasando en el Manu, tanto en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento porque nos puede servir como croquis para otras áreas protegidas en Madre de Dios…ojalá en un futuro próximo tengamos una estrategia de educación intercultural bilingüe construida de forma conjunta”. 

Finalmente, el documento presenta una sección importante de recomendaciones en seis líneas de acción para continuar este proyecto de la RER Manu. Al respecto, Enrique Herrera, coordinador de FZS Peru comentó “se deben seguir fomentando las capacitaciones pedagógicas en EIB, producir material educativo con pertinencia cultural y construir conocimiento para incidir a nivel nacional acorde a las políticas públicas”.  

Descarga aquí el diagnóstico

Cusco:
Urbanización Entel Perú C-1, Wanchaq, Cusco.
(+51) 84-253840

Puerto Maldonado:
Jr. Cusco N° 499, distrito de Tambopata.
(+51) 08 250 2765

Pucallpa:
Jr. Amazonas N° 198, distrito de Callería, 2do piso. Provincia Coronel Portillo.
(+51) 06 144 1846