
El paisaje de Purús consta de dos áreas protegidas y tres territorios indígenas que se extienden desde la zona central de la Amazonía hasta la frontera con Brasil. Alberga muestras representativas únicas de los biomas amazónicos y es reconocido por estar entre las áreas protegidas menos perturbadas de su tamaño y valor de biodiversidad.
El área que comprende el paisaje Purús es fundamental para proporcionar conectividad y proteger importantes hábitats, servicios ecosistémicos y especies paraguas. También es una de las pocas áreas que quedan en el mundo donde las poblaciones indígenas pueden vivir en aislamiento voluntario y moverse libremente, coexistiendo armoniosamente con su entorno natural.
La consolidación y fortalecimiento de la conservación de los diferentes ecosistemas del paisaje, así como la protección de los territorios indígenas, es importante lograrla a través del involucramiento y la participación activa de la población local en las acciones de conservación promoviendo la conservación de los bosques y la implementación de actividades económicamente sostenibles.
- Capacitar a las asociaciones de mujeres indígenas en la gestión empresarial y la comercialización para vender sus productos locales.
- Acompañar la gestión de los recursos no madereros como la copaiba (Copaifera paupera) y el huasaí (Euterpe precatoria) y la pesca de grandes bagres, sobre la base de acuerdos de conservación y planes de manejo con las asociaciones de comunidades indígenas.
- Implantación de un sistema de control y vigilancia mediante la evaluación de las zonas afectadas y el análisis multitemporal mediante sobrevuelos e imágenes de satélite de alta resolución.
- Apoyo a la gestión del área protegida para realizar patrullajes en zonas remotas y capacitación de los guardaparques y especialistas del Sernanp.
- Apoyo a la puesta en marcha del control y la vigilancia comunitarios participativos a lo largo de los ríos en el paisaje del Purús.
- Seguimiento anual de especies acuáticas clave: el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y las taricayas (Podocnemis unifilis).
- Apoyo a la elaboración de un plan de protección de la taricaya a nivel regional.
- Participación de las comunidades locales y la sociedad civil en la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
- Fortalecer los comités de gestión participativa y las federaciones indígenas dentro del paisaje del Purús.
- Apoyar la gestión comunitaria de los recursos de ingresos sostenibles basados en actividades no maderables en la cuenca del Purús.
- Aumentar el conocimiento de la población local y de los líderes indígenas sobre la importancia y los beneficios naturales y culturales de las áreas protegidas en el paisaje de Purús.
- Incorporar las actividades y materiales de educación ambiental del paisaje Purús en los documentos oficiales del Ministerio de Educación a nivel local y regional.
- Apoyar a las instituciones educativas para que desarrollen prácticas educativas desde un enfoque ambiental dentro del currículo nacional en la educación primaria.
- Apoyar las acciones necesarias para cambiar la categorización de la Reserva Territorial de Madre de Dios a Reserva Indígena para dar mayor protección legal.
- 23/01/2023Gestión, turismo y educación
Plan de desarrollo integral de los pueblos indígenas de Purús 2022 – 2026
Plan de desarrollo integral de los pueblos indígenas de Purús 2022 – 2026 01/23/2023, FZS Perú Purús Purús Gestión, turismo y educación per E-Mail versenden Facebook Twitter Xing LinkedIn
20/11/2022Nota
Más de 5000 taricayas se liberarán en ríos de Purús
20/11/2022NotaMás de 5000 taricayas se liberarán en ríos de Purús
De regreso a casa. Tras cinco meses de protección de huevos de taricaya, alrededor de 5000 crías retornaron a ríos del Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús con motivo de su aniversario. Guardaparques, instituciones educativas, federaciones indígenas y sociedad civil trabajaron unidos en la conservación de esta … Read more
- 18/11/2022Materiales educativos
Infografía: Tahuamanu – Río de las taricayas. Protegidas a través del manejo participativo
Infografía: Tahuamanu – Río de las taricayas. Protegidas a través del manejo participativo 11/18/2022, Juan Pasco Purús Materiales educativos per E-Mail versenden Facebook Twitter Xing LinkedIn