En coordinación con el SERNANP y FZS Perú, se capacitó en temas vinculados a la gestión y calidad hotelera al personal de la Casa Matsiguenka, emprendimiento turístico gestionado por las comunidades nativas Yomibato y Tayakome ubicado al interior del Parque Nacional del Manu.

Capacitan a personal de Casa Matsiguenka en gestión de albergues turísticos rurales
Del 10 al 16 de mayo pasado, se llevaron a cabo las jornadas de capacitación en gestión de negocios hoteleros, gestión de calidad para emprendimientos hoteleros y fortalecimientos de la cultura turística al personal que gestiona el albergue Casa Matsiguenka, infraestructura turística administrada por las comunidades nativas de Yomibato y Tayakome, ubicadas dentro del Parque Nacional del Manu.
En el taller participaron 11 miembros del albergue y estuvo orientado al desarrollo de capacidades prácticas de atención al cliente y a afianzar la identidad cultural y turística. Asimismo se promovió que los miembros de las comunidades deberán asumir responsabilidades vinculadas en la optimización de procesos y logro de los objetivos trazados.
Esta capacitación fue organizada por la Jefatura del Parque Nacional del Manu, FZS Perú y la Casa Matsiguenka, y en ella se buscó fortalecer a los pobladores locales en la mejora de los servicios turísticos, como una actividad económica que brinda beneficios a través de la conservación de los elementos naturales y culturales en el Parque Nacional del Manu.
La administradora de la Casa Matsiguenka, Ilven Metaki, sostiene que “la clave para mejorar el albergue está en la capacitación del personal”, y resaltó que los asistentes al taller se mostraron muy motivados y con ganas de aplicar todo lo aprendido.
De esta manera, y promoviendo actividades que tienen como pilar la conservación, se fortalecen actividades de alternativas sostenibles para evitar el incremento de actividades negativas que puedan impactar directamente al Parque Nacional del Manu.
Por su parte, Karol Zárate, especialista de FZS Perú y coordinadora de los talleres, mencionó que “es importante apoyar y fortalecer a las comunidades que emprenden actividades sostenibles como el turismo, porque se promueve la conservación del medio ambiente y la preservación de las culturas indígenas”.
En las inmediaciones de la Casa Matsiguenka se puede encontrar también una nueva infraestructura en medio del bosque, como las nuevas trochas habilitadas: Sendero Maquisapa y la Quebrada Salvadorcillo, caminos que conectan a puntos turísticos como la Cocha Salvador, y a dos Collpas de guacamayos y mamíferos.